Chuquisaca Guide

Information about Chuquisaca Department

Chuquisaca Information.

History

The discovery of ore in silver-rich Cerro Rico (rich hill) by Indian Diego Huallpa in 1544 prompted the foundation of the city of Potosi on April 10th, 1545 at the foot of the hill. The city was born under the name of Villa Imperial de Carlos V, in honor of then Spanish king Carlos V. Its founder was Juan de Villarroel. Large-scale excavation began in the site immediately and the first shipment of silver was sent to Spain. In 1672, a mint was established to coin silver and water reservoirs were built to fulfill the growing population's needs. At that time more than eighty six churches were built and the city's population increased to nearly 200,000, making it one of the largest and wealthiest cities in Latin America and in the world. During the early 19th-century, struggles for independence caused many churches to be looted. Then the city's wealth was removed to Europe or to other parts of the Spanish realm. By then the population dropped to less than 10,000. By the time of independence in 1825, the mines of the Cerro Rico were almost exhausted. In the mid 19th century, a fall in silver prices hurt Potosi's economy in a way from which it has never completely recovered. On December 11, 1987 (in Paris, France), the UNESCO declared the city of Potosi a "World Heritage Site" in recognition for its rich history and its wealth of colonial architecture.

By November 1996, according to data from the Instituto Nacional de Estadistica (INE), Potosi had a population of 121,097 inhabitants.

Climate

The city of Potosi sits at an altitude of 4,090 meters above sea level, being the highest city in the world. The city is well-known for its cool weather and sometimes freezing rain.

How to Get There

By land:

From Sucre: 164 Km by asphalt and rubble road
From Tarija: 368 Km by rubble road
From Oruro: 321 Km by asphalt and rubble road

By train:

Villazon (Argentinean border) - Tupiza - Uyuni - Potosi
La Paz - Oruro - Uyuni - Potosi
Sucre - Potosi

By air:

Currently, no airline travels to Potosi

Main Attractions

Cerro Rico:Mine tours are available.
La Casa de la Moneda: The first mint in Potosi was built during the second half of the 18th century to control minting activities right where the silver was extracted. The Museo de la Casa de la Moneda has exhibits on silver and gold coining as well as colonial paintings.
The Cathedral: Potosi cathedral was built during the second half of the 16th century. Finished in the early 1600, it underwent reconstruction works from 1808 to 1838.
San Benito Church: The construction of this church begun on the early 1700. It features marvelous Byzantine domes as well as mestizo wooden carvings.
San Lorenzo Church: The mestizo-Baroque portal carvings by 16th century artisans is one of the main attractions. Some paintings by Melchor Perez de Holguin are displayed in the church.
Other Churches: Belen, San Bernardo, San Agustin, La Compaña de Jesus, San Martin, San Juan de Dios, Santo Domingo.
Museo de San Francisco: Built as a convent in 1547, the museum has samples of religious art which includes works by Perez de Holguin.
Museo de Santa Teresa: Convent founded in 1685. Display works by renowned painter Melchor Perez de Holguin.
Creación: Creado por Decreto Supremo el 23 de enero de 1826.

Población: cuenta con 709.013 (INE, Censo 2001).

Superficie:
Su extensión es de 118.218 Km2. División política: El departamento de Potosí cuenta con 16 provincias y 301 cantones. Capital: La capital es la ciudad de Potosí, con una población de 132.966 habitantes. Fundada el 1º de abril con el nombre de Villa Imperial por el Capitán Diego Zenteno; está a una altura promedio de 3936 m s.n.m. La fiesta del Departamento se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del grito libertario de 1810.

Geografía: El departamento de Potosí está ubicado en el sudoeste de la República de Bolivia.

Límites
. Al norte, con los departamentos de Oruro y Cochabamba; al sur, con la república  Argentina; al este con los departamentos de Chuquisaca y Tarija y al oeste con la República de Chile. La ciudad de Potosí se halla el las faldas de la cordillera oriental de los Andes.

Es, junto a la ciudad de Lhasa en el Tibet, la ciudad más alta del mundo y está situada entre los 16°30'30" de latitud sur y los 68°112'00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Al noreste del departamento, la zona más baja del altiplano, se encuentra el impresionante salar de Uyuni. Toda esta región se caracteriza por la presencia de geisers, fumarolas, barros volcánicos, vertientes de aguas calientes y azufreras. El paisaje agresivo de la cordillera Occidental se ve matizado por la presencia de lagunas y valles enclavados entre las montañas.

Orografía: Por el departamento de Potosí corren tanto la cordillera occidental como la oriental. En el noroeste del departamento se encuentra la zona más baja del Altiplano: el salar de Uyuni (3.656 m).

En el norte está la cordillera de Llica. En el oeste, en dirección Norte – Sur, aparece la cordillera de Sillillica, perteneciente a la cordillera volcánica. En el sudoeste está el cordón volcánico en el que se distinguen el volcán Licancábur (5.930 m.),  el Ollagüe (5.810m.) y el hito 2 cumbre de Paroma (5.739m.). El paisaje agresivo de la cordillera occidental se ve matizado por la presencia de lagunas como la “Colorada”, cuyo nombre deriva de la presencia de organismos que tiñen las aguas de color rojizo, a lo que se añade la presencia de flamencos rosa (parihuanas).

La cordillera oriental
se divide en tres secciones: Cordillera de Lipez: Sus principales cumbres: Nuevo Mundo (6.020 m.), Lípez (5.929 m.). Cordillera de Chichas: Sus principales cumbres son: Chorolque (5.603 m), Cerro Cusco (5.434 m), Tazna (5.800 m). Cordillera de Los Frailes: Entre sus cumbres nevadas se destacan: Malmisa (5.453 m.), Michaga (5.300 m.), Santa Juana (5.100 m.).

Hidrografía: En una zona rica en lagunas y manatiales que pertencen a la cuenca altiplánica; sin embargo ríos como el Tupiza, El tumusla y el pilcomayo desembocan sus afluentes en la cuenca del Plata.
CLIMA: El clima del departamento de Potosí es frío, con excepción de los valles enclavados entre las montañas cuyo clima es templado. Una de las zonas más frías de Bolivia es la del salar de Uyuni, donde la temperatura desciende en el invierno a -20°C bajo cero. El altiplano potosino se caracteriza por tener escasa precipitación pluvial (100-200 milímetros anuales)
Vías de comunicación: La ciudad capital se comunica con las ciudades del interior por medio de las siguientes carreteras: con la ciudad de Oruro, hacia La Paz, tramo completamente asfaltado y entregado el presente año (2004). Se une con Tarija mediante una carretera transitable todo el año, que está siendo asfaltada y de la cual un trecho, hasta Cucho Ingenio, se encuentra asfaltada. Esta carretera a su vez se comunica, pasando por Tarija. con Bermejo y la frontera con la Argentina. La ruta hacia el Pacífico se encuentra en una situación privilegiada, pues está completamente asfaltada. Con Sucre se comunica por carretera asfaltada. Su comunicación interprovincial le permite unirse con Cotagaita – Tupiza – Villazón.
GRUPOS ÉTNICOS: El departamento fue poblado originariamente por Charcas, Chullpas y por comunidades quechua y aymara hablantes. Los grupos de campesinos que aún conservan su forma de vida a través de los siglos, son artesanos expertos dedicados al tejido, platería y cerámica. Los grupos actuales son la muestra viviente de sus ancestros que transmitieron sus conocimientos generación tras generación.
HISTORIA: Fue decretada como "Cuidad Imperial" por el Rey de España Carlos V, en el año de 1.553. Gracias a la plata comenzó su vertiginoso crecimiento, convirtiéndose en 1.650 en la ciudad más grande de América, con 160.000 habitantes. Posteriormente, las diversas crisis mineras que fueron afectando a la plata y al estaño afectaron también al desarrollo de esta ciudad. Hoy en día es uno de los departamentos más pobres del país. De acuerdo con muchos cronistas, cuando el Inca Huaina Kapac envió gente a trabajar minas en el Sumaj Orcko (montaña majestuosa), se oyó un espantoso estruendo y una voz que dijo:"No saquen plata de este cerro, porque será para otra gente". Asombrados, dieron cuenta del suceso al Inca, usando la palabra "Pptojsi", que en idioma quechua significa "reventar". Esto sucedió 83 años antes de la llegada de los españoles a Potosí.
Otra versión sostiene que el nombre deriva de la palabra aymara-quechua "Pptoj", que significa "brotar", lo cual se justifica por el gran número de manantiales, que brotan de las faldas donde está edificada la ciudad. En 1.945 o antes, el indio Diego Huallpa, buscando llamas perdidas, subió al Sumaj Orcko, y al arrancar unas matas de paja brava encontró una rica veta de plata nativa. Otros dicen que debido al intenso frío, encendió una fogata, cuyo calor fundió el mineral y aparecieron hilos de plata pura.
El emperador Carlos V le concedió un escudo de armas y el título de "Villa Imperial" (1.545).
El virrey Toledo llegó a Potosí en 1.572. Este gran organizador y legislador introdujo en las minas el sistema de la Mita y el proceso de amalgamación. La mita es un viejo sistema de trabajo, organizado por grupos andinos preincaicos para trabajos colectivos. Fue institucionalizado por los Incas y aprovechado amplia y eficazmente por el Virrey Toledo.
El primer repartimiento de mitayos se efectuó en 1.573 y asignó a 3.773 indios para trabajos de minas, construcción de ingenios y lagunas, caminos y otros. Sin embargo, el trabajo obligatorio de la mita se prestó a un generalizado abuso por parte de los españoles y produjo la muerte de miles de indios.
En 1.630, Potosí llega a tener 160.000 habitantes, algo más que las ciudades de París y Londres de esa época. Sus minas producían para enriquecer a la corona y para promover las artes, las construcciones y la expansión territorial. Se incrementó el comercio.
Potosí fue un imán poderoso, donde se vendían perlas de Ceylán y se acuñan monedas para las Filipinas.
Para significar la opulencia se hizo corriente la exclamación de "Vale un Potosí", como referencia al Cerro Rico de Potosí (Sumaj Orcko), majestuosa montaña de plata y estaño, de donde salieron inconmensurables cantidades de plata a España, lo que creó la leyenda de que con tanto mineral de plata, se hubiese podido tender un puente de plata entre Potosí y Madrid.
El trabajo organizado, constante y tenaz de los vascos y su consecuente poderío económico, despierta la envidia en otros grupos étnicos españoles y en los hijos de españoles nacidos en América (criollos), que bajo el liderazgo de Alonso de Ibáñez (1.617) se rebelan contra el orden establecido, provocando la guerra entre vicuñas (criollos) y vascongados.
En 1.623 revienta la laguna artificial de San Idelfonso segando más de 2.000 vidas. Pero la plata da para todo y nuevamente empieza el trabajo para "hacer la América".
En esta misma época Juan Fernández se declara rey de Potosí y es ahorcado.
En 1.750, se produce un nuevo auge de la minería potosina hasta la decadencia de la explotación argentífera, que empieza en 1.810 con la llamada guerra de la independencia, en contra del régimen español. Esta guerra durará 15 años hasta la obtención de la libertad de las provincias del Alto Perú en 1.825. Potosí es la joya más apetecida, unas veces se encuentra en poder de los Republicanos y otras cae en poder de los Realistas.
Su población es diezmada, pierde sus riquezas acumuladas, quedando al finalizar la guerra con sólo 9.000 habitantes con sus templos saqueados y sus capitales trasladadas al bajo Perú y a las provincias del Río de la Plata, cuando no a Europa.
El libertador Simón Bolívar confesó su admiración por la opulencia argentífera de Potosí y juró su devoción a la causa libertaria de América en la cúspide del histórico Sumaj Orcko, a casi 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
En 1.850, en medio de una notable decadencia de los precios de la plata, surge el estaño y con él, una nueva era económica en todo el distrito. Las viejas minas se rehabilitan para el trabajo de este mineral, conocido y despreciado durante todo el período colonial. Potosí revive, aumenta su población; se convierte ahora en el alma y razón de la nueva república, Bolivia.
Potosí viene a ser la capital económica de Bolivia y Sucre su capital política. Se descubren los grandes yacimientos de estaño del distrito de Llallagua y de otros centros mineros. En 1.879, se produce la guerra del Pacífico, quedando Bolivia sin puertos, y Potosí pierde una gran parte de su territorio.
En 1.932, se produce la Guerra del Chaco, que integra al país y lo une políticamente. Posteriormente, las secuelas de la guerra dan como resultado la revolución de 1.952, a la que se debe la nacionalización de las minas y la reforma agraria.
El 7 de Diciembre de 1.987, la ciudad de Potosí es declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.